La Importancia de Hablar Sobre Sexo con Tus Hijos
Hannah Cheung, translated by Araceli Gonzalez
La importancia de la educación sexual
Muchos padres tienen miedo de darles educación sexual a sus hijos y batallan con saber cuánto deberían enseñarles y a qué edad deberían empezar (1). Los padres han sido identificados como los educadores del sexo mas ideales por su capacidad de proveer informacion que es sensitivo al tiempo y responde a las necesidades de sus hijos (2).
Desafortunadamente, los estudios han demostrado que una falta de habilidades de comunicación de los padres pueden hacer que los niños eviten y se sienten ansiosos sobre temas sexuales (3). Adicionalmente, los padres tienden a ser vacilantes para hablar con sus niños sobre sexo debido a un autopercibido falta de conocimiento sexual, incomodidad personal, o problemas de comunicacion en general (4). Los padres también expresan preocupaciones que la educación sexual posiblemente anime la experimentación sexual porque luchan a promover abstinencia cuando la educación sexual de sus niños se queda en sus manos (5).
Más, la educación sexual en los Estados Unidos tiende a enfocarse en el embarazo y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual sin enfocar en la salud sexual holística, que incluye temas de relaciones sanas, el placer sexual, y las habilidades de lograr los dos (6). En una encuesta distribuida a adolescentes, las preguntas más comunes se centran en la interacción sexual, la logística de la primera relación sexual, relaciones, masturbación, y pornografia (7).
¿Porque deberia enseñarle a mis hijos sobre sexo?
La comunicación con padres se extiende más allá de bajar el futuro riesgo sexual de el comportamiento de sus niños porque la salud sexual en la juventud puede garantizar salud sexual en los años que vienen (8). La mejor manera de promover salud sexual en los niños es proveer un ambiente sano donde pueden experienciar crecimiento sexual normal y tambien prevenir casos de abuso sexual.
Experimentando una mejor calidad percibida de educacion sobre sexo a partir de sus padres fue asociado con menos posibilidades de tener uno o mas problemas sexuales (9). Un ambiente de seguridad alrededor de la sexualidad y conversaciones sobre temas sexuales asegurará salud sexual en el futuro. La comunicación sexual con las madres específicamente fue asociado con “menos dificultad hablando con parejas sobre temas sexuales” (10).
Con todos estos beneficios en mente, la pregunta queda: ¿Como hablo con mis niños sobre sexo?
Modos abiertos de comunicación por respondiendo a sus preguntas
El papel que los padres tienen en la socialización sexual de sus niños influye en gran parte la salud sexual de adolescentes y adultos jóvenes. Los temas que se enseñan juegan un gran parte en formar las decisiones de los adolescentes con respecto a su sexualidad. Desafortunadamente, muchos padres no estan seguros en como comunicarse sobre sexo con sus niños de una manera efectiva. El número promedio de veces que los padres proveyeron algún tipo de educación sexual ascendió a sólo una o dos veces.
Una gran parte de proveer educacion sexual holistica a tus niños incluye tratando la tema de sexo como cualquier otra tema que sus hijo puede hacer preguntas sobre. Responde en calma y con confidencia para enseñarles que el sexo es una tema apropiada que pueden hacer preguntas sobre. Hay unas maneras de empezar estas conversaciones sobre sexo:
En la primaria y secundaria, darles libros sobre anatomía o pubertad y déjalos explorar independientemente. Chequea con ellos para preguntarles lo que aprendieron y que se les hizo confuso y contesta cualquier pregunta.
Chequea con ellos regularmente sobre lo que está pasando con ellos y sus compañeros en la escuela. Pregúntales cómo se sienten sobre sus amistades, y ayuda a guiar los a través de cualquier problema que tengan.
Ya que están más mayores, pregúntales sobre sus enamoramientos o relaciones. Preguntales como ellos saben cuando estan listos a tener sexo, incluyendo la responsabilidades que viene con eso (como prevenir un embarazo no deseado y enfermedades de transmision sexual).
Refiere a los partes del cuerpo por sus nombres anatómicamente correcta
Los padres muchas veces responden a las preguntas de sus niños con invitación, y a veces son basadas en sus creencias religiosas (11). En un estudio completado en el 2011, fue encontrado que las madres tienden a evitar usar los términos apropiados anatómicamente de la genitales con sus hijos y en lugar usaban eufemismos como “weenie” o “coochie”.
Esto es últimamente la desventaja de los niños porque los términos anatómicos apropiados y educación basada en evidencia son esenciales para ayudar a los niños y adolescentes a tomar decisiones sanas, positivas, e informados sobre relaciones sanas, actividad sexual, y la salud reproductiva (12).
En cuanto los niños aprenden a hablar, les puedes enseñar los nombres de las partes de sus cuerpos. En cuanto empiezan a estar alrededor de otros niños, les puedes enseñar sobre respetar a otra gente y hablar sobre sus sentimientos. Esto establece las bases para relaciones sanas más tarde.
Consejos para responder a sus preguntas
- No brinques a conclusiones sobre por qué están preguntado lo que están preguntando. Puedes decir: “ ¿Me puedes decir lo que ya sabes sobre eso?” o “Que has escuchado sobre eso?”
- Mantén tus respuestas simples y cortas, y explica nuevas palabras que tu niño a lo mejor no ha escuchado antes.
- Después de contestar, mantén la conversación abierta. Puedes decir: “¿Qué otras preguntas sobre cosas así tienes?” o “Que está pasando en tu vida/en la escuela que te hizo pensar más sobre estas cosas?”
- Chequea sus conocimientos. Después de contestar una pregunta, puedes preguntar, “¿Eso te contesta tu pregunta?” o “Que piensas de eso?”
- Si no sabes la respuesta correcta a una pregunta, la puedes buscar solo o juntos. Puedes decir , “Me da gusto que hiciste esa pregunta. No se como explicarlo/lo que la respuesta es. Vamos a buscarlo!”
Recuerda, está bien si te sientes un poco incómodo o si tu o tu hijo/a se sienten avergonzados. Traten de trabajar a través de la vergüenza. Vale la pena para los dos de ustedes. Ademas, lo mas que practiques en contestar las preguntas difíciles, lo más fácil que se vuelve.
Referencias:
- Hyewon Shin, Jung Min Lee, & Ji Young Min. (2019). Sexual Knowledge, Sexual Attitudes, and Perceptions and Actualities of Sex Education among Elementary School Parents. Child Health Nursing Research, 25(3), 312–323 Jang HJ. Effects of sex education programs for preschool parents [master's thesis]. Seoul: Hanyang University; 2016. p. 1-74.
- Krauss, B. J., & Miller, K. S. (2012). Parents as HIV/AIDS educators. In W. Pequegnat & C. C. Bell (Eds.), Family and HIV/AIDS: Cultural and contextual issues in prevention and treatment (pp. 97–120). New York, NY: Springer
- Afifi, T. D., Joseph, A., & Aldeis, D. (2008). Why can’t we just talk about it? An observational study of parents ’and adolescents ’conversations about sex. Journal of Adolescent Research, 23(6), 689–721
- Jerman, P., & Constantine, N. A. (2010). Demographic and psychological predictors of parent-adolescent communication about sex: A representative statewide analysis. Journal of Youth and Adolescence, 39, 1164–1174.
- Aronowitz, T., & Agbeshie, E. (2012). Nature of communication: Voices of 11–14-year-old African-American girls and their mothers in regard to talking about sex. Issues in Comprehensive Pediatric Nursing, 35 (2), 75–89
- Kantor, L. M., & Lindberg, L. (2020). Pleasure and Sex Education: The Need for Broadening Both Content and Measurement. American Journal of Public Health, 110(2), 145–148.
- Bauer, M., Hämmerli, S., & Leeners, B. (2020). Unmet Needs in Sex Education—What Adolescents Aim to Understand About Sexuality of the Other Sex. Journal of Adolescent Health, 67(2), 245–252.
- Aboksari, Z.B., Ganji, J., Mousavinasab, N., Rezaei, M., Khani, S., (2020). A review study on educational interventions promoting sexual health of children under 12 years. Journal of Pediatrics Review 107-199.
- Foshay, J. E., & O’Sullivan, L. F. (2020). Home-based sex communication, school coverage of sex, and problems in sexual functioning among adolescents. Canadian Journal of Human Sexuality, 29(1), 25–31.
- Hutchinson, M. K., & Montgomery, A. J. (2007). Parent communication and sexual risk among African Americans. Western Journal of Nursing Research, 29(6), 691–707.
- Martin, K. A.; Verduzco-Baker, L.; Torres, J & Luke, K. (2011). “Privates, pee-pees, and coochies. gender and genital labeling for/with young children.” Feminism and Psychology, 21 (3). 420–430.
- Breuner, C. C., & Mattson, G. (2016). Sexuality Education for Children and Adolescents. American Academy of Pediatrics.
Recursos adicionales:
Libros para enseñar a las niñas sobre el sexo:
- Años 4-8: “Where did I Come From? The Facts of Life without any Nonsense” by Peter Mayle
- Años 4-8: “Amazing You! Getting Smart about your Private Parts” by Gail Saltz
- Años 4-10: “What’s the Big Secret?: Talking about Sex with Girls and Boys” by Laurie Krasny Brown and Marc Brown
- Años 9-12: “It’s Perfectly Normal: Changing Bodies, Growing Up, Sex, and Sexual Health” by Robie H Harris and Michael Emberley
- Años 6-12: “It’s So Amazing! A Book about Eggs, Sperm, Birth, Babies, and Families” by Robie H Harris and Michael Emberley
Recursos para padres:
- “Talking to Your Kids About Sex: turning ‘the talk’ into a conversation for life” by Dr. Laura Berman
- “Sex Positive Talks to Have with Kids” by Melissa Pintor Carnagey
- “Talking to Your Kids About Sex: How to Have a Lifetime of Age-Appropriate Conversations with your Children About Healthy Sexuality” by Mark Laaser
- “The Focus on the Family Guide to Talking with Your Kids about Sex: Honest Answers for Every Age” by Baker Publishing Group
- “A Chicken’s Guide to Talking Turkey with Your Kids About Sex” by Kevin Leman and Kathy Flores Bell
Share this post


