Stella Ndauwa, translated by Stefany Sierra
Photo credit: Wally Skalij, Los Angeles Times
Este es el año de los Juegos Olímpicos de Tokio, y una de sus mayores estrellas, Simone Biles, ha aparecido en los titulares recientemente. Después de tropezar con su primer evento, USA Gymnastics anunció que Simone se retiraría del resto de la competencia por equipos. Posteriormente, también se retiró de la competencia individual. Su decisión conmocionó al mundo del deporte, pero Biles dice que no estaba en el estado de ánimo adecuado para competir y que se retiró por su seguridad. En una conferencia de prensa, declaró: "Creo que la salud mental es más prevalente ahora en los deportes, y no es solo que tenemos que dejar todo a un lado. También tenemos que enfocarnos en nosotros mismos porque, al final del día," Somos humanos también. Por lo tanto, tenemos que proteger nuestra mente y nuestro cuerpo en lugar de simplemente salir y hacer lo que el mundo quiere que hagamos ". ¿Cómo se relacionan su decisión y declaración con el resto de nosotros, en particular con las sobrevivientes de agresión sexual?
La conexión más obvia es el estado de Biles como superviviente. Mientras compite, Biles está demandando activamente a USA Gymnastics y al Comité Olímpico y Paralímpico de USA. Ella alega que estas organizaciones no la protegieron a ella ni a otras personas del abuso sexual de Larry Nassar, el ex médico del equipo de gimnasia.
Como explica Louise Radnofsky del Wall Street Journal: "Ella es la única superviviente que se identifica a sí misma y que todavía compite en el nivel más alto de gimnasia. Y dice que es consciente de que el centro de atención sobre ella mantiene la atención en lo que sucedió cuando sale a la calle. Y eso podría ayudar a las gimnastas a obtener respuestas sobre lo sucedido que aún no se han resuelto. Pero también significa que en una reunión, un periodista podría preguntarle en cualquier momento, cuando esté tratando de enfocar su mente en otra cosa, sobre lo que sucedió. "
La presión sobre Biles fue enorme, no solo como atleta sino como defensora de los sobrevivientes. No fue hasta que tuvo una experiencia desorientadora en su primer evento que se dio cuenta de que no estaba en el estado físico y mental adecuado para competir. En ese momento, tomó una decisión crucial: eligió su bienestar sobre la presión de rendir. Su decisión provocó incredulidad y algunas críticas, pero también recordó a la gente la importancia del cuidado personal.
La mayoría de nosotros no somos atletas olímpicos actuando frente a un escenario mundial, pero todos sentimos la presión de "actuar" en nuestras propias vidas. Ya sea en el lugar de trabajo, las relaciones o nuestra comunidad, a menudo hacemos a un lado nuestra salud mental y física para hacerlo. Desafortunadamente, si hacemos esto el tiempo suficiente, nuestro cuerpo y nuestra mente se apagan por sí mismos y nos vemos obligados a tomar un descanso.
En estos Juegos Olímpicos, Simone Biles nos recuerda que debemos decir que no cuando es demasiado. Pero aún más, su experiencia es un recordatorio de que tener un cuidado personal constante nos permite funcionar en nuestros términos. Cuando ignoramos o reprimimos nuestras necesidades, a menudo surgen cuando estamos menos preparados. El cuidado físico y mental constante es una inversión en nosotros mismos, lo que nos permite realizar nuestro mejor esfuerzo de manera saludable.
Related: