Alexandra Pecoraro, translated by Araceli Gonzalez
La ropa no es consentimiento. La ropa nunca fue consentimiento. La ropa nunca sería consentimiento. Este es el momento perfecto para regresar a la conversación de él porque la ropa de la gente no significa que esté llamando la atención para como dice el dicho le “echen los perros” , acoso y agresión . Nosotros ya pasamos la mitad del verano. Eso significa que con el pico del verano vienen las vacaciones, el calor y la humedad. Esto generalmente significa que las personas usarán trajes de baño, camisetas sin mangas, pantalones cortos, vestidos de verano etc. Por lo que parece un buen momento para publicar el anuncio de servicio público recurrente de que la ropa NO es, de ninguna manera o forma , consentimiento.
“¿Cómo estabas vestida?“ tiende a estar dirigido a mujeres sobrevivientes, porque cuando hablamos del código de vestidura y la ropa de vigilancia , esas reglas tienden a estar en torno a la ropa de niñas /mujeres; sobre cuánto está mostrando el cuerpo de una niña y cómo eso podría afectar a los niños y hombres jóvenes a su alrededor. La ropa policial tambien ha afectado a las personas de la comunidad LGTBQIA+ sobre lo que es apropiado para diferentes generos usar y si alguien se esta desviando del binario de genero, entonces preguntaron por la violencia sexual fisica que experimentaron. Este concepto de que la ropa da lugar a determinadas respuestas se nos enseña desde la infancia. Hay innumerables historias de niños pequeños de hasta 5 años que son expulsados de lugares porque el niño se disfrazó de princesa, el vestido de verano de una niña era “inapropiado” o un niño que explora la expresión/identidad de género es peligroso. Estas ideas se arrraigan en las personas, por lo que cuando los adultos experimentan violencia sexual se convierte en “porque llamarias la atención?” “tu ropa te hizo parecer que lo querías.”
Preguntarle a un sobreviviente de asalto, “Que tenias puesto?” es una faceta de culpar a la víctima. Culpar a la víctima es la idea de que la víctima es parcial o totalmente responsable de lo sucedido. Entonces, si estoy caminando por la calle y alguien se acerca y me da un puñetazo en la cara, la culpa de la victima seria “bueno, como estaba sosteniendo su cara?” ¿Estás seguro de que no los miraste de forma incorrecta? Quizás entraste en su puno para llamar la atención? Estás seguro de que no pediste que te golpean?”
Ahora espero que todos podamos estar de acuerdo en que suenan como respuestas absolutamente ridículas y desalmadas. Entonces preguntando “qué llevabas puesto?” dice exactamente lo mismo. Si somos totalmente reales, ni siquiera importa si alguien está sin ropa.
Los asaltos sólo ocurren cuando hay un asaltante que quiere asaltar.
Para ver que la violencia sexual puede ocurrir independientemente de lo que alguien esté usando, consulte la sección "¿Qué estaba usando?" exposición de arte de la Universidad de Kansas (https://sapec.ku.edu/what-were-you-wearing). La exhibición de arte fue creada por Brockman y el Dr. Wyandt-Hiebert, después de más de una década de trabajo luchando contra la violencia sexual y la violencia de pareja íntima. Se dieron cuenta de que una pregunta generalizada que se hacía con frecuencia era "¿qué llevabas puesto?"
En resumen, la ropa no tiene nada que ver con que alguien sea agredido porque:
La ropa para niñas y mujeres no existe realmente, porque cualquiera puede usar cualquier cosa. Cuando vemos códigos de vestimenta en la escuela y en el trabajo, tienden a estar dirigidos a la tensión, el largo y la cobertura corporal de lo que visten las mujeres.